Kit de autonarraciòn
El Kit de autonarraciòn es el primer resultado importante de Eurhope, codiseñado por los cuatro socios del proyecto y puesto a prueba durante un curso de formación celebrado del 9 al 13 de diciembre de 2024 en Tirana, Albania. Durante el Curso de Formación, 13 trabajadores juveniles de las organizaciones asociadas conocieron el Kit de autonarraciòn y se les proporcionaron las habilidades y técnicas necesarias para analizar las narrativas actuales, desarrollar técnicas de entrevista y preparar contenidos tanto de autonovela como de periodismo narrativo, así como medir la visión compartida sobre el terreno con entrevistas participativas y trabajo de redacción, junto con un enfoque de Educación No Formal (ENF). Los comentarios recibidos de estos participantes se han incorporado a esta versión final del autonarraciòn.
Este Self-Telling Kit se basa en algunos de los principales instrumentos del periodismo narrativo, y pretende servir de referencia y guía para el desarrollo de proyectos de auto-narrativa o reality storytelling. Como tal, el enfoque en el que se basa el Kit es participativo y se centra en la idea de que las comunidades deben tener la capacidad de contar sus propias historias. El Kit explora diferentes formas de hacerlo, y se caracteriza también por la adhesión a algunos de los principales cánones del periodismo: verificación y protección de las fuentes, comprobación de los hechos, protección de las vulnerabilidades, lenguaje respetuoso y conocimiento de los contextos y sensibilidades compartidos, entre otros temas importantes.
Esperamos que este Kit para contarse a sí mismos inspire a los jóvenes y a los trabajadores en el ámbito de la juventud de países de dentro y fuera de Europa a compartir sus experiencias sobre lo que Europa significa para ellos en la actualidad y cómo se imaginan Europa en un futuro próximo, así como su relación con los valores sobre los que se fundó. Pueden compartir sus puntos de vista sobre el impacto de las políticas de la UE en su vida cotidiana, su educación y sus oportunidades de empleo. Pueden hablar de los retos y ventajas de vivir en una sociedad multicultural y de cómo afecta a sus comunidades la postura de la UE ante la inmigración y la integración. Además, pueden reflexionar sobre sus esperanzas y aspiraciones para el futuro de la UE, incluidas sus opiniones sobre la unidad, la solidaridad y la preservación de los valores europeos frente al nacionalismo y el populismo crecientes. Al empoderar y escuchar directamente las voces de los jóvenes, podemos comprender mejor la evolución de la identidad europea y el papel de la juventud en la configuración de su futuro.